PROPUESTA DE UN SISTEMA DE AUDIT-DIAGNOSTICO DE EDIFICIOS DE SALUD BASADO EN UN MODELO DE INTEGRACIÓN TIPOLÓGICO-ENERGÉTICO EN AMBIENTE CAD.

Jorge D. CZAJKOWSKI (1) y Elías ROSENFELD (2)

IDEHAB, Instituto de Estudios del Hábitat, UI Nro 2, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. Calle 47 Nro. 162 (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Artículo expuesto y publicado en actas del V Congreso Internacional de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Buenos Aires, 1993.

INTRODUCCIÓN

En la red sanitaria pública del hábitat metropolitano bonaerense se observan importantes problemas de infraestructura y servicios. Toda medida que se desee adoptar para responder fundamentalmente a esos problemas, debiera basarse en información calificada y actualizada.

Los entes competentes poseen sistemas de información para algunas de las variables de la red. El problema reside en que esta información se encuentra disponible para su utilización dos años después de ser recolectada, debido a las características metodológicas del sistema. Y asumiendo un funcionamiento normal del mismo. Estas no son condiciones adecuadas a las dinámicas de las variaciones actuales y a los requerimientos políticos, económicos e institucionales.

Por otra parte se desconoce buena parte de las características tipológicas no superficiales de los miembros de la red de salud, que permitirían concentrar información, para generar comparaciones y definición de situaciones deseables u óptimas.

Respecto de los edificios no se posee suficiente información respecto de su estado, comportamiento y funcionamiento.

Los entes responsables de elaborar políticas y programas de establecimientos nuevos o existentes y los profesionales del sector, desconocen resultados, impactos y eficiencia en función de la interacción de la red.

No de conocen las eficiencias comparativas de las unidades de actividad y su interacción entre si y con el edificio.

No se conocen en profundidad las condiciones de racionalidad energética y habitabilidad. Ello resultará crítico a corto plazo en vistas de las privatizaciones operadas en el sector energético que repercutirán sobre las tarifas y sobre el cobro de las mismas.

En función de operar y evaluar tal cantidad de información, no se dispone de un sistema que permita abordar el problema.

El objetivo principal del trabajo apunta al conocimiento y mejoramiento tipológico del parque de edificios existentes de arquitectura pública para la salud y las tendencias proyectuales referentes al mismo a efectos de racionalizar algunos parámetros críticos referidos a los problemas energéticos y de habitabilidad.

En función de esto se prevé generar de una base de datos tipológica sobre la producción de edificios para la salud dentro del hábitat metropolitano bonaerense. Esta base relacionará: clima - tipo y modelo - energía - tecnología constructiva - habitabilidad - equipamiento médico.

Este sistema y su base de datos permitirá realizar análisis tipológicos con fines energéticos y de habitabilidad. De este surgirán propuestas de mejoramiento de casos tipológicos, pautas proyectuales para la verificación de comportamientos y su mejoramiento de calidad ambiental (higrotérmica, iluminación natural, sonido, etc.).

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SISTEMA TIPOLÓGICO-ENERGÉTICO

Un sistema de audit-diagnóstico de edificios de salud basado en un modelo de integración tipológico-energético (3), permite la gestión integral de los edificios o conjuntos de ellos, basados en sus aspectos estructurales y comportamentales.

Definiendo los aspectos estructurales como los referidos a las partes físicas de los edificios (medio, envolvente, forma, equipamiento, sistemas, etc.), que en función de su utilización se traduce en los aspectos comportamentales (tipo y grado de ocupación, frecuencias, etc.).

Estos pueden ser tratados en forma independiente o en combinación de algunos de ellos pero acarreando la dificultad de comparación de casos, e impidiendo el control de la gestión.

Un modelo como el propuesto parte de la integración de bases de datos de casos relevados de la realidad, con otras de resultados, permitiendo determinar índices estándares y óptimos.

Un modelo de estas características basa su experiencia en los trabajos realizados por el grupo de investigación que integramos. En especial por lo realizado previamente en: a. Análisis tipológico con fines energéticos y de habitabilidad(4) (5)(6); b. Audit-diagnóstico y diagnóstico temprano sobre construcción de indicadores de eficiencia(7); y c. integración bases de datos - CAD del subsector residencial(8).

En el presente el grupo trabaja en el desarrollo de un sistema integral para el diagnóstico de la gestión del subsector salud y de la gestión urbana y rural(9) y del cual se cuenta con algunos avances(10).

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

El modelo de integración tipológico energético del subsector público de salud, propone concentrar en el mismo un conjunto de herramientas que de otra forma se usarían desarticuladamente. Permite además introducir nuevos módulos para obtener una visión lo más abarcativa posible del problema, mediante el análisis, clasificación, comparación y comportamiento ante el medio de los edificios de la red.

La concepción del modelo efectivizado en un sistema informatizado, poseerá flexibilidad para adaptarse a los diversos niveles de complejidad edilicia y de servicios, a las jurisdicciones a que pertenecen y a las características de las diversas regiones del país.

Basa su acción en la posibilidad de operar un gran número de variables, permitiendo profundizar el conocimiento del subsector, lo que posibilita el mejoramiento del diseño y la producción edilicia, su control temprano(11) y planificación. Permite asimismo analizar en corto tiempo y con el menor tiempo-hombre una multitud de variables, enriqueciendo el proceso de diseño, control y planificación de la red.

El modelo se sustenta en sub-modelos que relacionan variables urbano-edilicias, que contribuyen a la generación de alternativas racionales que permitan tratar varias soluciones de un problema o diagnosticar hechos existentes. Apoyado en información contenida en bases de datos permite la realización de análisis comparativos entre casos.

Las bases de datos concentran información relevada de la realidad sobre las características físicas, térmicas, formales, de consumos energéticos, equipamiento y servicios de los edificios de la red, que pueden ser clasificadas, cualificadas y cuantificadas.

Figura 1: Estructura operacional del modelo de integración tipológico - energético.

La Figura 1 muestra un esquema de funcionamiento del modelo de integración tipológico-energético. Cada bloque posee las siguientes características:

a. Usuario

Se define al usuario como el profesional de la arquitectura o ingeniería responsable del proyecto, diagnóstico, gestión y/o mantenimiento de edificios de la salud perteneciente a cualquier jurisdicción y/o institución.

b. Unidad de escenarios

Esta es la unidad de comunicación del usuario con la estructura operacional del modelo, materializada en ambiente CAD. Para esto emplea el glosario almacenado en el banco de datos que fija los condicionantes del escenario en los cuales se realizara la gestión del edificio.

El escenario se compone de diferentes parámetros entre los cuales se pueden citar: Limitación geográfica de zonas, medidas diversas adaptadas, grado de factibilidad, normativas impuestas, sustituciones energéticas, oferta de energía y sus costos, crecimientos, desarrollos y otros.

c. Unidad de comparación

Su función es la de completar el ciclo de comunicación entre el usuario y la estructura operativa del modelo, volcando los valores del banco de resultados y las comparaciones con el banco de datos.

d. Unidad de gestión y optimización

Su funcionamiento posibilita realizar la gestión de los datos. Gobierna el bloque de procesamiento en todos los cómputos necesarios a la gestión, optimizando los resultados según los requerimientos de la unidad de escenarios.

e. Unidad de procesamiento

Esta unidad se compone de rutinas que representan al modelo de análisis y clasificación de tipologías, modelo climático energético, modelo de eficiencia edilicia, el modelo de interfase gráfica, las interrelaciones clima-edificio, la efectividad del equipamiento, los factores de conversión energética, los consumos reales y sus correlaciones, etc.

Funciona con la información del banco de datos dentro del marco impuesto por la unidad de simulación y optimización.

f. Banco de datos

El banco de datos, se plantea como la organización de la información relevada compuesta de varios archivos.

  • Archivo estructural: Abarca tipologías (edificios, servicios y equipamiento), climas y tipos de energías.
  • Archivo numérico: Conserva los datos cuantitativos relevados.
  • Archivo documental: Posee normativas nacionales y/o extranjeras, datos históricos, estadísticas, costos y otros.
  • Archivo glosario: Comprende un glosario de conservación entre el usuario y la unidad de ejecución del modelo.
  • g. Banco de resultados

    Este recoge los resultados de la evaluación optimizada, ordenados en esquemas compatibles con el banco de datos, en aquellos parámetros semejantes.

    Dadas las características y estructuración del banco de resultados, este puede ser utilizado como banco de datos para nuevas evaluaciones bajo otros encuadres de escenarios.

    Uso del Modelo para comparación de proyectos

    Se plantearon dos alternativas, ya que el banco de datos no solo permite incorporar nuevos edificios al catálogo tipológico, sino que se puede componer en la unidad CAD un edificio o conjunto de ellos apoyado en la base de datos tipológica.

    En ambos casos primero se realiza la alimentación del banco de datos, luego se identifica el modelo a utilizar inscribiéndolo en la unidad de procesamiento.

    El proceso de evaluación puede encuadrarse dentro del Modelo Climático Energético de la zona templada húmeda(12) que sería su escenario o en datos climáticos normalizados de escala nacional(13). Así la evaluación podrá mostrar el comportamiento de las unidades procesadas por separado. Los estándares obtenidos pasarán al banco de resultados siendo comparados en la unidad correspondiente.

    El valor estándar del edificio resulta de las interrelaciones clima-edificio que en realidad surge de un subprograma de la unidad de procesamiento.

    PROPUESTA DE SISTEMA DE AUDIT-DIAGNOSTICO DE EDIFICIOS DE LA SALUD EN CAD

    Un sistema en CAD construido a partir del modelo de integración tipológico-energético presenta variantes en cuanto a su estructura operativa, pero no en lo conceptual del modelo.

    El sistema se compone de seis grandes módulos o subsistemas que se inter-relacionan entre sí y son:

  • Módulo de escenarios y gestor gráfico de elementos tipológicos.
  • Tipologías de edificios.
  • Tipologías de unidades de actividad.
  • Tipologías de locales.
  • Tipologías de componentes tecnológico-constructivos.
  • Tipologías de equipamientos.
  • Módulo de evaluación y/o simulación.
  • Módulo gestor de datos climáticos.
  • Módulo gestor de índices estándares y óptimos (14).
  • Módulo de evaluación económica.
  • Módulo gestor de datos tipológicos (construcción, análisis y clasificación de tipologías).
  • Estos se condensan en el menú principal, denominado "SALUD" que permite el tratamiento externo de los módulos mencionados.

    El módulo de escenarios se materializa en ambiente CAD, denominado "EnergoCAD V2", que es una versión ampliada y mejorada del desarrollado para el subsector residencial. Este módulo se encuentra en desarrollo y es una personalización de AutoCAD.

    La Figura 2 muestra el flujograma del sistema.

    Figura 2: Estructura operacional del sistema de audit-diagnóstico del subsector salud.

    El sistema permite la posibilidad de acceder a los otros módulos sin abandonar el módulo de escenarios. De esta forma se pueden consultar los otros módulos y sus bases de datos sin salir del ambiente de diseño.

    Así se definen dos niveles de gestión: El "Nivel 1" permite el acceso a los seis módulos secundarios y el "Nivel 2" inter-actúa con las bases de datos.

    El sistema se planteó modular, no solo por integrar programas de diverso origen, sino previendo que en caso de faltar alguno de ellos el sistema siga funcionando.

    Además otorga flexibilidad permitiendo crecimientos y modificaciones en los módulos que lo integran o la aparición de nuevos módulos sin afectar la estabilidad del sistema.

    Los módulos desarrollados en diverso grado son los siguientes:

    (F) Funcionamiento, (D) Desarrollo, (E) Estudio.

  • Módulo de gestión climática y bioclimática. (F)
  • Módulo de escenarios para la gestión gráfica y de diseño edilicio. (D)
  • Módulo de gestión, diagnóstico y simulación tecnológica. (D)
  • Módulo de gestión, diagnóstico y simulación edilicia. (D)
  • Módulo de gestión tipológica, estadística y comparación. (D)
  • Módulo de gestión de costos referido a cómputo y presupuesto de materiales y rentabilidad de inversiones. (E)
  • Módulo de regeneración tipológica. (E)
  • Como ya se expuso estos módulos son adaptaciones ampliadas del sistema "EnergoCAD". Esta previsto que en la medida que comience a utilizarse se irán incorporando las mejoras necesarias para su operación en este subsector.

    Referencias:

    1. Becario Perfeccionamiento del CONICET.

    2. Investigador Independiente del CONICET.

    3. Basado en el modelo de consumo desarrollado por E.Rosenfeld y J.Guerrero en el proyecto "Conservación de energía. Estudio del consumo energético en viviendas de la zona templada húmeda". La Plata 1987. Posteriormente es efectivizado y mejorado en el Sistema Informatizado para el Diseño de Alternativas Edilicias "EnergoCAD" dentro de la beca de iniciación "Base de datos tipológica y proceso CAD para la simulación de alternativas edilicias y control de la red tipológica. Aplicación a la racionalización energética del habitat bonaerense". La Plata, 1992.

    4. E.Rosenfeld "AUDIBAIRES, Plan Piloto de Evaluaciones Energéticas de la zona de Capital Federal y Gran Buenos Aires". Informe Final. IAS-FIPE, La Plata 1987.

    5. E.Rosenfeld et al. "Plan Integral Para la Conservación de la Energía en la Micro-región de Río Turbio". Informe Ejecutivo. IDEHAB-FAU-UNLP. (1988).

    6. J.Czajkowski. "Tipologías de Edificios del Sector Residencial y Terciario para el Análisis Energético Urbano del Área Metropolitana". Informe Final CONICET (1989).

    7. C.Discoli. "Metodología para el control de la gestión energética - productiva del habitat. Subsector salud". Informe beca de Formación Superior de CONICET, La Plata 1990.

    8. J.Czajkowski. "Base de datos tipológica y proceso CAD para la simulación de alternativas edilicias y control de la red tipológica. Aplicación a la racionalización energética del habitat bonaerense". Informe Final de beca de Iniciación CONICET, La Plata 1992.

    9. E.Rosenfeld et al. "PIGUR, Programa Informatizado de Gestión Urbana y Regional". Proyecto PID-BID aprobado por CONICET.

    10. C.Discoli et al. "Sistema Informatizado para el Control de Gestión en la Infraestructura de Salud". Expuesto en las Primeras Jornadas de Informática Médica. La Plata, abril 1993.

    11. El control temprano o "pre-diagnóstico" apunta a generar un campo previo a la planificación y a atiende al manejo de los flujos en el corto plazo y a su control como pre-requisito de la planificación en el mediano y largo plazo.

    12. E.Rosenfeld. "Programa CESAD. Modelo climático energético de la zona templada húmeda". IAS-FIPE, La Plata 1981.

    13. J.Czajkowski. "Tabla de datos bioclimáticos correspondiente a 164 localidades de la República Argentina". Publicado como antecedente de la Norma Esquema 2-IRAM 11603/1992 "Clasificación bioambiental de la República Argentina". Buenos Aires, 26 noviembre 1992.

    14. Este módulo se encuentra en fase final de desarrollo por parte del Ing. Carlos Discoli (Investigador CONICET) y la Arq. Yael Rosenfeld (Becario UNLP), miembros del grupo. El "EnergoCAD V2" prevé formar parte de ese módulo en lo concerniente al manejo de información gráfica, diagnóstico y simulación térmica.